domingo, 26 de diciembre de 2010

Domingo, 26 de diciembre de 2010

2:11 PM. Nuevas anotaciones, nuevas introspecciones.
El camino a la innovación comienza con una nueva perspectiva, con un nuevo punto de vista ante la misma realidad disponible para todos. El secreto del genio es que observa lo que los demás miran pero no ven.

REPASEMOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

Propósito de VIPERS: Un “sistema experto” para crear prototipos, diseños, o simulacros de sistemas en general. Para su creación es preciso entender el concepto fundamental, la esencia de lo que es un sistema.

Definiciones:
 VIPERS (Visually Interactive Prototyping Expert for Systems), acrónimo inglés para nuestro proyecto dedicado a la creación de un “sistema experto,” visual e interactivo para el diseño e implementación simulada, automatizada, computacional de prototipos de otros sistemas: “la herramienta para la creación de herramientas.” Un “sistema” que nos permita crear prototipos computacionales de otros sistemas en la forma de simulacros visuales.

 Sistema: término que se aplica a un conjunto de componentes que tienen cierta interacción e interrelación entre sí; conceptos clave, (1) “interactuantes” y (2) “interrelacionados”. El término ‘sistema’ tiene cantidades de definiciones pertenecientes a diferentes disciplinas ya que es fundamental. El Gran Sistema es el Universo, el Cosmos, y las ciencias, cada una a su manera y de acuerdo a su ‘paradigma’ forman a su vez sistemas indagantes, cognoscitivos, para estudiar aspectos de ese Gran Sistema.

 El Propósito de las Ciencias: Entender el Universo, el Cosmos, el Gran Sistema; descubrir los patrones que describen su funcionamiento, las regularidades y las irregularidades y descifran, con preferencia matemáticamente, esos patrones.

 Sistema experto: sistema con la “capacidad para dar respuestas semejantes a las que daría un experto en la materia” – Wikipedia.

 Paradigma: definición de acuerdo a http://definicion.de/paradigma/

El concepto paradigma procede del griego ‘paradeigma’, que significa “ejemplo” o “modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.

El filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn fue el encargado de actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo.


II: (“Intuitive Insight” – Introspección o Comprensión Intuitiva Profunda): El progreso de las ciencias ha estado mucho más de acuerdo al fenómeno conocido como el ‘reduccionismo’ – la estrategia de investigar fenómenos o elementos complejos a través del estudio de sus componentes más simples – en vez del estudio ‘sistemático’, interactivo de los componentes. El reduccionismo, en esencia es la doctrina según la cual la forma de conocer un sistema o un mecanismo es de estudiar cada uno de sus componentes en aislamiento, reduciendo el sistema a sus partes más pequeñas, hasta llegar a un punto en que se estudiar las partes más simples de acuerdo al paradigma que estamos siguiendo. La esperanza es que al estudiar, comprender, ‘dominar’ estos componentes más básicos, luego esto nos facilitará el entendimiento del ‘todo’, del sistema al cual pertenecen.

 Reduccionismo, definición de Wikipedia: “El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento.”

Siguiendo esta metodología, por ejemplo, para estudiar al ser humano, se estudian los sistemas (circulatorio, respiratorio, muscular, esquelético, etc.), los aparatos, los órganos, los tejidos, las células, los orgánulos, y dentro de los mismos, las moléculas y los portales iónicos en las membranas, etc., hasta que al final solamente quedamos reducidos a estudiar moléculas, átomos, electrones, quarks…, componentes subatómicos. Así, pasamos, por ejemplo, de estudiar sociología y antropología, etc., el hombre en sociedad; a estudiar psicología y fisiología, el ser humano individual, componente reducido de la sociedad; a estudiar biología, el cuerpo; a estudiar la bioquímica; a estudiar física molecular; a estudiar física subatómica.

Un fracaso total. ¿Por qué? Por varios motivos, tremendamente importantes:

1) Al estudiar solamente los componentes de un sistema, en aislamiento de las interacciones del mismo con otros, se pierde la perspectiva esencial de las interacciones entre las mismas, interacciones que son características criticas y fundamentales del sistema mismo. Estas interacciones crean “propiedades emergentes” que son con frecuencia lo mas más característico del sistema.
 Ejemplo: la molécula del agua, H2O esta formada por tres átomos de dos moléculas diferentes, el hidrogeno y el oxigeno, ¡cada uno de los cuales es un gas! Nada en el estudio independiente del hidrogeno o del oxigeno nos irían a revelar que combinados en esa proporción crearían un liquido a temperatura ambiental.
 Otro ejemplo: nada de la fisiología del zorro o del coyote nos indicarían la tremenda diferencia en cuanto a comportamiento social de estos dos depredadores que filológicamente difieren ante todo en tamaño. El ejemplo del león y el tigre, tambien aplicaría aquí. Las propiedades sociales características del león, de formar manadas esencialmente matrilocales en las que los machos vagabundean en busca de grupos de hembras disponibles y son desterrados por otros más fuertes, no serian discernibles con solamente un estudio comparativo fisiológico con el tigre. Solamente en grupo podremos observar esta conducta emergente del león.

2) El “todo es más que la mera suma de sus componentes” – enunciado de la sinergía. El bosque es más que una colección de árboles, de plantas y de animales. La organización del bosque mismo crea todo un ecosistema que encuentra un equilibrio dinámico propio de la vida y de la naturaleza misma. La combinación coordinada, de los sonidos de una sinfonía supera la mera suma de los instrumentos que contribuyen al concierto. La mente es una tremenda propiedad emergente del cerebro, de la organización dinámica de células nerviosas; una colmena de abejas, un hormiguero, una manada de lobos, el sistema planetario, un equipo de futbol, un ejército, etc., son todos ejemplos de características conductuales de un sistema que surge como resultado de la interacción y de la interdependencia de sus componentes.

3) El principio de incertidumbre de Heisenberg, que descubrió que la trayectoria del electrón y la velocidad del mismo no podrían discernirse simultáneamente. Es decir, el efecto de descubrir la velocidad de un electrón en su espacio orbital le desplaza de su trayectoria, y para descubrir su trayectoria tenemos que alterar su velocidad, por lo tanto sacrificamos un conocimiento a costo del otro: o averiguamos la trayectoria o la velocidad, pero no podemos saber las dos por un dado electrón. Este descubrimiento pone fin al afán reduccionista, ya que demuestra que la reducción indefinida de un sistema a sus componentes más básicos con la finalidad de obtener un conocimiento absoluto es una empresa fútil: en los niveles subatómicos estamos irrevocablemente limitados a simplemente ‘no saber.’


CONCLUSIÓN: Para la creación de VIPERS es preciso enfocar en el estudio científico del Cosmos desde una perspectiva sistémica, aprovechando conocimiento altamente interdisciplinario de muchas.

Para la siguiente anotación: MAMBA como disciplina como excelencia dedicada al estudio y cultivo sistemático del ser humano.

Donde el universo exterior se encuentra con el universo interior: todo es todo, nada es nada, nada es todo, todo es nada.

En el principio érase el nin, “espíritu bajo disciplina,” y de ahí el sennin, el “maestro-sabio del nin.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario